Memorias de Carpago

Cada dia sentimos de una manera diferente y se convierte en nuestro centro de gravedad una idea distinta, un pensamiento irrefrenable que hace desaparecer el negro miedo que ayer nos invadio o la exultante alegria y optimismo que nos elevo.

sábado, 1 de enero de 2011

HAGAMOSLO POSIBLE TODOS

             Dice el lema de este Blog, que "cada día sentimos de una manera diferente y se convierte en nuestro centro de gravedad una idea distinta, un pensamiento irrefrenable que hace desaparecer el negro miedo que ayer nos invadió", y ese sentimiento irrefrenable que hoy me invade es que hoy ha llegado el momento del optimismo, y que tras tres años en que los signos de los tiempos nos hacían caminar encorvados es hora de ver la vida desde la atalaya del impulso mas continuo y creciente, ha llegado el momento de atrevernos a pensar que las cosas van a empezar a ir bien.
             Los analistas políticos están obligados a comenzar un ejercicio de autocritica que les permita alejar la tendencia, que han convertido en obligacion, de mostrarnos solo el negativo de la actualidad, y a extraer de ella su lado mas sucio y diferenciador, el que nos divide y nos enfrenta, el que no admite el acuerdo o el consenso, y el que al final impide el avance.
             De los economistas esperamos, que ya que no fueron capaces de anticipar la quiebra de nuestro sistema  financiero y mucho menos de diagnosticar los desequilibrios que lo llevaban al borde del precipicio, sean al menos lo suficientemente responsables para, buscando en sus fortalezas, encontrar el camino que nos sirva de atajo a la recuperación.
             Debemos exigir a nuestros políticos que salten por encima de sus estrechas miras, para que unidos en muestra de generosidad y nobleza, apliquen lo mejor de si mismos a la superación de los dramas humanos que esta deparando una situación insoportable para muchos de sus conciudadanos
             Y para todo ello es necesario que nosotros, los ciudadanos, nos hagamos fuertes en el ejercicio de negar la imposibilidad de actuar, de impulsar o de imponer soluciones que reviertan, con urgencia, la injusticia en las vidas de la mayoría, sin ceder a la falsa paciencia, sin tolerar la indignidad como precio asumible de errores ajenos, y sobre todo exigiendonos a nosotros mismos un esfuerzo de solidaridad, incluso mas allá de nuestras cortas posibilidades, en nuestro trabajo, en nuestro negocio o en el libre ejercicio de nuestra profesión.
             Me decía, en su comentario hace unos días un bloguero amigo, que nosotros con la diaria y corta exposición de nuestra visión de la realidad aportamos un recordatorio de que esta es susceptible de transformación y desde luego de mejoras, y en tal sentido debemos redoblar nuestro esfuerzo, cada uno desde nuestro particular idioma, para hacer posible la solución.
             Las comunidades de Blogs son un ejemplo del talento innato que atesora una sociedad como la nuestra y de la riqueza de matices que nos ofrece, pues seamos capaces de abandonar el desanimo y el catastrofismo y pongamos cada uno nuestro granito de arena para conseguir que la próxima Navidad sea plena, y sin borrones que la conviertan en mero paréntesis en la tragedia colectiva, y para volver a ser, como hasta hace tres años, corto descanso y reflexion en medio de nuestra imparable camino al Éxito.

viernes, 31 de diciembre de 2010

2011 ES NUESTRO

                      ASI PERCIBI AL 2010 MIENTRAS OBSERVABA EN SILENCIO :



                                          



                
              PERO ESO YA ES HISTORIA, LA NUESTRA, PERO PASADA, Y AHORA OS
                  INVITO A SOÑAR CON EL PROXIMO AÑO Y ASI EMPEZARLO BIEN:


                        
                                      
                                      
                                       
              PARA TODOS, BLOGGERS O NO, DE AQUI Y ALLA Y EN ESPECIAL PARA
              MIS AMIGOS LOS QUE ME ANIMAIS Y DE LOS QUE APRENDO SIEMPRE:



                         FELICIDAD Y PROSPERIDAD EN EL 2011 


.

jueves, 30 de diciembre de 2010

LA PAZ Y EL MIEDO

                              
                                  Miedo y Paz, Paz y Miedo.
                                  Dos sentimientos distintos y también opuestos,
                                  dos trajes diferentes que todos llevamos o que vestiremos,
                                  y  sin embargo aun con frío, nunca jamas superpuestos; 
                                  a la una la rompe el otro,
                                  y cuando este desaparece, a aquella la trae el viento;
                                 la Paz ilumina el Alma, y el miedo solo nos lleva al Miedo.
                                                              
                                                                                                     Carpago


               No soy capaz de recordar otros sentimientos, opuestos o no, que llenen de forma tan intensa nuestras experiencias vitales hasta hacer que una misma situación pueda presentarse ante nosotros como la mas dichosa o la mas inquietante.
               El miedo, viejo compañero de viaje de casi todos nosotros, se nos presenta desde orígenes múltiples, casi infinitos, siendo difícil que ningún hombre escape a alguna o a muchas de sus trampas; miedo al dolor o la muerte, al desamor y la soledad, a la traición y la deslealtad, y en nuestro tiempo, a cuantas situaciones derivan de la penosa precariedad de nuestros negocios o de nuestros trabajos; pero también a los enemigos, la mayor parte de las veces desconocidos, que nos convierten en el blanco de insidias o calumnias, sin importancia o no, y finalmente esa horrible sensacion de turbación que nos asalta sin saber porque, y que desde la ignorancia identificamos como mal presagio o premoción.
                El Miedo nos atenaza e inmoviliza, equivoca nuestras decisiones y radicaliza nuestro carácter hasta aislarnos, el miedo oculta nuestras virtudes y exacerba nuestros defectos, convirtiéndonos al fin en cómicas caricaturas de nosotros mismos; hasta que un día y muchas veces sin saber muy bien porque, una mano amiga o un propio ataque de rebeldía nos enfrenta con el, y le vencemos, y a partir de ese momento todo se invierte y donde solo veías debilidades y barreras, de pronto apareces otra vez TU, en toda plenitud, como solo tu te recordabas, capaz de enfrentarte a cuantas situaciones te depare el destino, notando que una densa sensacion de bienestar te invade desde lo mas profundo de tu ser, y ves como además la transmites en forma de alegría contagiosa a cuantos te rodean proporcionándoles seguridad, y entonces te ha invadido la Paz.
                  


                                      Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
                                      del cielo se abre como una boca de muerto. 
                                      Tiene mi corazón un llanto de princesa
                                      olvidada en el fondo de un palacio desierto.


                                      Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
                                      que reflojo la tarde sin meditar ella.
                                      En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
                                      así como en el Cielo no ha cabido una estrella.

                  
                                                                                      PABLO NERUDA                

miércoles, 29 de diciembre de 2010

MI MEMORIA DE GRANADA

            Intentando emular a mis mas admirados blogueros y articulistas de referencia, no conseguía dar forma a un fiel y coherente análisis de lo que para mi ha sido este 2010 que se va, y en hora buena, fue entonces cuando Carpago, distraido, ojeando un periódico atrasado que anunciaba la muerte de Enrique Morente, me pregunto si recordaba nuestros primeros tiempos pasados en Granada, y en ese momento lo decidí; decidí que prefería rememorar aquellos juveniles años en que la vida no me ofreció sino alegría, y en los que además pasaron algunas de las cosas mas importantes de mi vida.
            Eran los años finales de los setenta y un estudiante de medicina llegaba a Granada desde su Madrid natal; Carpago se encontró una ciudad completamente distinta a lo que conocía, una ciudad mucho mas recogida, llena de belleza en cada uno de sus rincones, abierta como lo son todas las invadidas por la vida universitaria, cerrada como todas las que son resultado del cruce de culturas al que se impone una de ellas, pero sobre todo, hermosa hasta el dolor como supieron ver tan diferentes personajes como Boabdil el Grande en el siglo XV o Bill Clinton cinco siglos después, al reconocer ambos, desde el Mirador de San Nicolás, el atardecer mas bello del mundo.
            Carpago descubrió el solo el Albaycin y sus callejas blancas, con sus tabernas y sus aguas y sus plazuelas luminosas, pero sobre todo encontró en el Sacromonte un refugio misterioso donde huir de sus libros, y allí se resguardo de su soledad adquirida con la perdida de Madrid; las cuevas o por mejor decir las zambras, como allí las llamaban en honor al baile inmortalizado por Carmen Amaya, estaban horadadas en el sacro monte y estaban encaladas y en su única salida ardían troncos como única luminaria; dentro, los reyes de la fiesta y el flamenco bebían, y sobre todo recitaban y Carpago con juvenil asombro les aplaudía y les miraba.
      
                                      
                                                    

                El Rey Chico y la Tía Lili, María la Coneja, Cho la del Porras, María la Bizca y Enrique Morente, y por fin El Curro acompañado de su Carmelilla llenaron noches de estudiantes deseosos de olvidar por unas horas el derecho, la economía o la medicina; al alba, cuando las guitarras callaban, junto al fuego, el puchero en cuenco de barro y con pan de Alfacar, gitano y reparador y listos para otro día de agotador.
                Un mal día, las disputas entre algunas de sus familias, lo convirtieron en peligroso y solitario de noche, y de día en imprescindible destino de turistas ávidos de su esencia; Carpago si volvió acompañado de la que después se convirtió en su compañera y frecuentaron el Albaycin, sus plazas y sus tabernas.
                Granada maldita y bendita Granada, allí conocí el Amor paseando por la  Alhambra, pero también perdí allí tres pequeños trozos de mi alma muy llorados.
              
                    
                                              

martes, 28 de diciembre de 2010

PREGONEROS, CHARLATANES Y MAESTROS

            Es verdad que cada uno tenemos una imagen de nosotros mismos, y también que seguramente esta no responde en gran medida a la realidad mas exacta de como somos, es mucho mas probable que sea una representacion aproximada y desde luego bastante mejorada; con licencia de psquiatras y psicólogos es lógico pensar que a nuestra propia visión la descarguemos de sus principales defectos, y que a nuestros ojos somos mas ecuánimes y serenos, mucho mas sensatos e inteligentes o menos sectarios y egoístas; como es así mismo posible que creamos saber mas de lo que creemos y que nos mostremos menos comprensivos de lo que nos parece, con frecuencia.
             Si convenimos que tenemos formada una idea distorsionada de nuestra personalidad, y que en  muy contadas ocasiones somos capaces de vernos como realmente somos me pregunto ¿como escribimos?; ¿como  percibimos la realidad?, y como consecuencia ¿como la juzgamos?, lo hace el que somos de verdad desde la tolerancia y la comprension al error ajeno, o lo hace la imagen reformada que de nosotros hemos forjado.
             Un antiguo y además viejo amigo, articulista, poeta y Premio Nacional de Literatura, me repetía, con frecuencia, entusiasmo y mejor verbo, que hay tres tipos de articulistas; los asépticos y fríos transmisores de historias, otros u otras a los que, fuera cual fuera, el contenido de la historia les servía bien para llevar las cabras a su corral, y finalmente los que, tras contar la historia, extraían de ella sus enseñanzas aunque estas fueran contrarias a sus legítimos fines; creo recordar que les llamaba PREGONEROS, CHARLATANES o MAESTROS.
              Además, y espero que estéis de acuerdo, yo creo que es muy diferente acercarse al blanco del papel desde la óptica del articulista o periodista independiente, que publica en un periódico con éxito y de cuya linea editorial no responde aunque a menudo comparta, que el blogger que se pone ante el teclado de su ordenador,  consciente de que los pocos o muchos a los que llega su mensaje, le conocen bien, y quizá llevan tiempo compartiendo o no su opinión, y es por tanto consciente de la importancia de su coherencia y su honestidad.
              ¿Somos reconocibles en nuestros escritos o pots y en todo lo que cada día colgamos en nuestros Blogs, mas allá de nuestras circunstancias y de nuestros compromisos personales o profesionales?, yo creo que en la mayoría de los casos ¡SI!, y así lo percibo cada día en los ratos que dedico a esto, que empezó siendo un entretenimiento y que se convirtió sin darme cuenta en un sueño; creo que la mayoría de los blogger a los que sigo son ejemplo de coherencia en lo que hacen, cada uno lo que quiere, e incluso que todos somos, en nuestra relación mucho mas honestos y tolerantes de lo que nos podemos permitir a veces en nuestra vida en directo.






lunes, 27 de diciembre de 2010

"JUN " VENCIO A LA PUTA CRISIS

           Después de tres o cuatro días en el limbo de la Navidad, hoy me he asomado, no sin miedo, al balcón de una actualidad a la que se incapaz de hacer un alto por festividad alguna; dos noticias han conseguido superar la barrera de mi indiferencia, una por su aplastante efecto sobre mis espectativas de superación de la maldita crisis, pero la otra amigos, esa si ha conseguido, no solo atravesar mis pesimistas barreras sino que al contrario ha hecho estallar un rutilante y ruidoso castillo de fuegos artificiales en mi corazón, haciendome sentir como cualquier valenciano ante la mascleta.
           La primera y descorazonadora noticia es que, según el INE, sigue disminuyendo el numero y el importe de las hipotecas formalizadas en nuestro País, y eso me lleva a pensar que bancos y cajas siguen sin dar créditos, pero que tampoco refinancian, y por tanto que siguen desahuciando de sus casas hipotecadas a muchos ciudadanos, o siguen manteniendo la angustia de los que pueden sufrirlo.
           Pero tranquilos porque decidí aferrarme a la segunda que es la Primera si la pasamos por el tamiz de la Fe en el futuro y en las personas; JUN es un pequeño pueblo de poco mas tres mil habitantes, situado en el corazón de la provincia de Granada y rodeado nada menos que por la Capital del Reino Nazarí, a unos cinco kilómetros, y por Alfacar y Viznar, donde un mal día una jauría de perros silencio a Federico Garcia Lorca por miedo a su contagiosa alegría.
           El Ayuntamiento de Jun hizo suya una iniciativa infantil y popular, y acordó suspender la colocación de la tradicional y a veces zarria iluminacion navideña, sustituyendola por una ornamentación que harían sus niños; manos a la obra, los jóvenes de Jun recogieron y reciclaron cajas de cartón de la basura y de los comercios, y con papel brillante y cintas de colores han dejado el pueblo que ya quisieran muchas Citys.
           La ocurrencia, que no deja de ser admirable en si misma, suponía un ahorro de mas de doce mil euros al Consistorio y se planteo la duda de cual seria el destino de los fondos en tiempo tan difícil; Pues amigos, lejos de ir a mermar la deuda municipal, o de sufragar algún gasto necesario, asombraros pues decidieron LAS BUENAS GENTES DE JUN dedicarlo a pagar las deudas de dos de sus convecinos, sobre cuyas familias pesaban sendas ejecutorias judiciales de desahucio para los próximos días.
           ¿Imaginais lo mismo en Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla o Málaga?, ¿cuanto dinero supondría dedicado a la solidaridad real y directa sobre nuestros convecinos?; que ejemplo magnifico de generosidad y sensatez, que despliegue de solidaridad y valentía.
          ¿A QUE TODAVÍA HAY ESPERANZA?, ¡ VIVA JUN !

HAY TRAMPAS EN LA IGUALDAD

             ¿Por que debía perdonar a su marido Belen Esteban, con un ochenta y cinco por ciento a favor en las encuestas, y el actual concursante de Gran Hermano Ruben, con el mismo porcentaje en contra, no debe perdonar a su novia Chari?; olvidandonos de los anecdoticos personajes, se trata de situaciones casi idénticas, ambos han sufrido infidelidades de su pareja, ambos además han visto como su pecado se ha hecho con publicidad y alevosía, ambas parejas parecen enamoradas y son jóvenes, y ambas tienen el futuro inmediato asegurado, no lo entiendo, es necesaria una mínima reflexión que a lo mejor me conduce a donde no quiero.
              Solo hay una diferencia entre ambos casos, y parece que se soslaya tras el impactante efecto que el hecho nos produce, son dos infidelidades, si, pero una es de un hombre a una mujer y la otra de una mujer a un hombre, esto se queda enganchado al juicio que de ambos casos se hizo; lo curioso es que dicen los sociólogos que quien responde mayoritariamente a estas encuestas son mujeres y esto subraya aun mas su resultado.
              También las mujeres, al parecer, tienen asumido el legado del machismo o al menos eso se debería deducir del hecho de que perdonen mayoritariamente la infidelidad masculina y por el contrario no disculpen la femenina; no pretendo dar tinte científico a mi reflexión por que no lo tiene, solo quiero buscar la forma de reflexionar sobre un hecho novedoso e impactante para mi.
              Quizás, y solo digo quizás, nos hemos olvidado de esta pata a la hora de montar nuestro banco, a lo mejor no surten el efecto debido las prolíficas y numerosas políticas que pretenden implantar la igualdad entre géneros, por habernos olvidado de analizar e introducir medidas que neutralicen el machismo en las mujeres y no solo en los hombres; es posible, que si las mujeres se despojaran de sus códigos machistas, los que sean, seguramente introducidos lentamente desde la infancia por madres, padres, monjas y maestras, seria mucho mas fácil zanjar, de raíz, las primeras tentaciones de desigualdad; si actuamos todos, simplemente seria improbable que se llegara a situaciones como las que nos desgarran cada día, y cuando hablo de actuar, ni siquiera me refiero directamente a las victimas ni a sus verdugos, sino a su entorno, al de hombre y al de la mujer actuando unanimemente en favor de ambos cuando aparecen los primeros síntomas, siendo también beligerantes todos frente a la desigualdad en todos los terrenos y finalmente pensando muy bien lo que decimos y votamos aunque sea una encuesta de la tele.